
Principios de la teoría sociocultural
#3
¿Qué aprendí y cómo me sentí?
Preguntas
28 de febrero
Aprendí que la actividad y la praxis es lo que hacemos para transformar la realidad de manera consciente, es el hecho de llevar a cabo cierta actividad conscientemente y con libertad. Las prácticas sociales es el entorno y la manera en cómo hacemos las actividades. Estas prácticas dependen de un contexto sociocultural.
Me sentí a gusto en la clase, con un poco de sueño pero bien de poder ver temas nuevos y repasar algunos anteriores.
4 de marzo
Aprendí que la actividad es lo que hacemos en la interacción sujeto-sujeto y la actividad es la unidad de análisis de la teoría sociocultural. También aprendí que el carácter del desarrollo y el aprendizaje es situado, ya que se encuentra en un contexto específico que los determina.
Me sentí bien, creo que el repaso me ayudo a integrar nuevos conceptos.
1. ¿Cuál es la diferencia entre Procesos Psicológicos Superiores y Funciones Psíquicas Superiores?
Los Procesos Psicológicos Superiores son sistemas psicológicos humanos que se desarrollan a partir de otros más básicos. Están mediados por símbolos y emergen a partir de la interacción social. Este tipo de procesos engloban fundamentalmente la atención, la percepción y la memoria. Dentro de las Funciones Psíquicas Superiores se suelen incluir las gnosias, las praxias, el lenguaje y las funciones ejecutivas.
2. ¿Por qué la semiótica es importante en la teoría sociocultural?
Porque la semiótica estudia los significados culturales que le otorgamos a los objetos y a todo lo que hacemos. Y según la teoría sociocultural, los sujetos interactúan a través de mediadores, y en esta interacción influyen nuestras cargas históricas e ideológicas, pues a través de la historia le hemos otorgado significados a todo lo que nos rodea.
3. ¿Qué es semiótica?
Es la disciplina que estudia los significados culturales que le otorgamos a los objetos.
1. Praxis: es la actividad consciente de lo que hacemos, y con ella podemos transformar la realidad.
2. Tic: herramientas psicológicas que median el proceso de internalización, se caracterizan por ordenar y mediar la información y el conocimiento. Tienen una labor de gestión, administración y difusión de la información.
3. Semiótica: aquella ciencia que estudia el significado de símbolos y significados culturales.
4. Historia social: es la historia filogenética colectiva de la sociedad humana, así como su filiación con especies próximas, sus recursos genéticos incorporados a su biología, etc.
5. Sociedad del conocimiento: es una sociedad de comunicación y de aprendizaje donde la educación es responsabilidad del Estado y se imparte en instituciones educativas.
6. Trayectorias personales de aprendizaje: grupo de experiencias individuales de aprendizaje, estas experiencias ocurren en diferentes contextos a lo largo de la vida y participan en la construcción de la identidad del sujeto.
7. Triángulo interactivo: interacción entre el experto y el aprendiz a través de los mediadores.
8. Procesos educativos: dinámica de interacción y construcción de conocimiento entre profesor y alumno.
9. Práctica social: es el entorno y es cómo hacemos la actividad de la interacción. Esta depende de un contexto, lugar y sociedad específica.
10. Órganos funcionales: Creados durante la vida del individuo y se transmiten de manera cultural. Los procesos psicológicos se instalan en durante la vida del sujeto por su participación en actividades culturales.

triángulo interactivo, plática con un profesor sobre info de una especialidad

TIC, la página del profesor

sociedad del conocimiento, la unam
