
Bases filosóficas y principios metodológicos de la teoría sociocultural
#2
¿Qué aprendí y cómo me sentí?
Preguntas
18 de febrero
Aprendí los antecedentes del marxismo y en qué se basa Vigotsky para crear su Teoría Sociocultural.
Me sentí interesada por el tema debido a que me resulta curioso cómo es que se fueron creando las ideas de Vigotsky y cuales fueron sus bases.
21 de febrero
Hoy vimos el concepto de acción mediada, aprendimos qué es y como identificarla.
La clase se me hizo un poco aburrida pero por la complejidad a veces de los conceptos que vemos o el hecho de que no sé mucho de ello.
25 de febrero
Aprendí las características que tiene la metodología de la Teoría Sociocultural.
Me sentía estresada por la evaluación ya que tengo que echarle ganas a los trabajos ya que sino se me juntará todo, así como debo esforzarme por entregar un trabajo de calidad.
1.¿En qué se basa la metodología Vigotskyana?
En el estudio del origen de los procesos psicológicos del individuo, la relación entre pensamiento y lenguaje, el uso de los instrumentos y signos como mediadores para la comprensión de los procesos sociales.
2.¿Podría haber algo que no esté afectado por el aspecto social?
No, todo está afectado por lo social, afectado e influenciado por éste, únicamente podría haber aspectos como los genes o lo biológico en donde lo social no tenga algo que ver.
3.¿Cómo se forman las funciones psicológicas superiores?
Mediante la internalización de la cultura, o sea cuando se vuelve un proceso intrapsicológico.
1.Metodología: es el conjunto de ideas que se utilizan para contrastar los supuestos de una teoría para tratar de explicar la realidad.
2. Sistema de actividad: El sistema de actividad es el espacio mediante el cual observamos y comprendemos las condiciones del contexto en el que nos desarrollamos. A su vez, este sistema de actividad es una reconfiguración permanente.
3.Materialismo histórico: Es un termino usado por Marx y Engel con el propósito de comprender la historia humana y por eso Vygotsky lo toma como modelo metodológico.
4.Acción mediadora: Es el sentido o uso que le das a los artefactos que diseñas, este uso se va a ir configurando de acuerdo a las acciones que tiene el mismo sujeto y además va a ayudar a distinguir el nivel de actividad psicológica que se tiene.
5.Conciencia: Capacidad que poseemos para sentir y pensar; nos ayuda a comprender lo que pasa a nuestro alrededor.
6. Artefacto: diseñado para facilitar la actividad mental.
7. Proactividad: El aprendiz toma la iniciativa para llevar actividades que requieran de autonomía y autoregulación.
8. Autonomía: Es cuando el aprendiz puede considerarse autónomo, en el momento en el que él mismo pueda realizar sin apoyo del experto alguna acción, haciendo uso del aprendizaje que obtuvo mediante la internalización.
9. Función mental: Está relacionado con la interacción social (interpsicológico) y la individual, justo en la interiorización (intrapsicológica).
10. Historia: Es el movimiento, cambio y transformación desde el principio de los tiempos que explica lo que somos hoy. Es un análisis por el pasado.

conciencia, cuando te pones a pensar

historia, de cómo las conocí y por qué mis maigas tenían ganas de llorar

artefacto
